Los comunicados de las diferentes entidades de salud generó dudas y controversia entre profesionales de distintos ámbitos. ¿Cómo continúa ahora el desarrollo del estudio?
Afines de diciembre, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) anunciaba la aprobación del suero hiperinmune anti-COVID-19 para el tratamiento de pacientes adultos, con enfermedad moderada a severa de coronavirus, luego de finalizado el estudio clínico de Fase 2/3.
El suero, que se prescribirá en hospitales y otras instalaciones médicas, es producido por la empresa argentina de biotecnología Inmunova y, según habían afirmado la semana pasada, ya estaría listo para su distribución.
Desde entonces, una polémica se desató en redes entre quiénes aseguran que el ensayo clínico en el que se probó el fármaco «no tiene significación estadística» (o bien no demuestra que los efectos observados se deben a la administración del fármaco y no al azar); y entre quienes defienden el estudio y su aprobación, «bajo condiciones especiales», solo por un año y con monitoreo cada tres meses en un plan de gestión de riesgos, con vigilancia intensiva.
Ante esta discusión, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitió un comunicado en el que recomendaba «fuertemente» no utilizar el suero equino hiperinmune en pacientes que estuvieron internados en terapia intensiva, en los que requieren asistencia respiratoria mecánica y en los que hayan recibido tratamiento con plasma de convalecientes para Covid-19. «Como toda recomendación, queda sujeta a posteriores modificaciones según el avance de los conocimientos y publicaciones científicas», aclararon.
Como respuesta, Inmunova precisó que el estudio fue realizado en pacientes con Covid «moderada o severa», pero no en pacientes que requerían «asistencia respiratorio mecánica o que estaban internados en UTI», por lo que su eficacia «no ha sido estudiada en esta población de pacientes».
Asimismo agregó que el objetivo había sido la mejoría clínica a los 28 días del ingreso en el protocolo, y si bien se observó una tendencia positiva en dicho tiempo, no alcanzó valores estadísticos significativos. Sin embargo, se evidenció una mejora estadísticamente significativa en la evolución de los pacientes tratados con el suero hiperinmune a los 7, 14 y 21 días, es decir, antes.
«La mejoría clínica a los 7, 14 y 21 días fue un objetivo secundario del ensayo y constituye un resultado de gran relevancia clínica, ya que es el primer medicamento en el mundo, basado en inmunoterapia pasiva, que muestra efecto clínico en pacientes moderados a severos en un ensayo randomizado, doble ciego y controlado».
En este sentido, sostuvo que el registro autoriza el uso del suero hiperinmune en pacientes con Covid-19 moderada a severa —donde moderada a severa son los criterios 3, 4 y 5 de la escala de OMS: paciente hospitalizado sin necesidad de oxígeno, uso de oxígeno con máscara y ventilación no invasiva u oxígeno de alto flujo, respectivamente—, con consentimiento informado, y monitoreo de seguridad y eficacia para continuar recopilando datos durante un año.
La ANMAT, por su parte, informó en su comunicado que «El producto, de uso hospitalario exclusivo y bajo prescripción médica, demostró eficacia y seguridad en un estudio adaptativo de fase 2/3 en comparación con placebo en una muestra representativa de sujetos», agregando que «La indicación autorizada de COVIFAB (el nombre comercial del suero) es para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de curso moderado a severo causada por el agente viral SARS-CoV-2, no habiendo sido demostrada la utilidad en el tratamiento de pacientes adultos con COVID-19 de curso leve a moderado en el ámbito ambulatorio, ni para pacientes en terapia intensiva o con asistencia respiratoria mecánica».
La confusión terminó por virar entonces haca a quiénes se puede administrar el fármaco. A este respecto, Rosa Reina, presidenta de la SATI, dijo en una entrevista que la ANMAT, cuyo prestigio destaca, es que la entidad comunica hasta donde tiene la posibilidad de comunicar y que quizás el problema fue en la interpretación de una palabra, si severo incluye a los pacientes que están en terapia intensiva cuando en realidad estos son pacientes críticos.
Respecto a la aclaración de la SATI de que «De acuerdo con los datos presentados, no se demostraron los objetivos primarios y secundarios de eficacia clínica en ningún caso», aclaró que solo se refiere a los pacientes de terapia intensiva. «Ellos encontraron en otras categorías, pero no en esto«, motivo por el cual se emitió el comunicado con la aclaración de este tipo de pacientes.
Por su parte, el administrador general de la ANMAT, Manuel Limeres, explica que el estudio sí probó seguridad y eficacia, pero en determinadas condiciones, por lo que en situaciones parecidas a esta se debe aplicar la disposición 4622 de 2012. «Es para drogas que deben probarse en un número muy pequeño de pacientes, en general porque son enfermedades raras, y entonces se aprueban bajo condiciones especiales. En estos ocho años se aprobaron unos 40 productos en el marco de esta norma, pero ninguno desarrollado en la Argentina. Cuando son productos de otro país, y les da esa aprobación especial la FDA o la EMA [organismos regulatorios de los Estados Unidos y Europa, respectivamente] nadie lo objeta».
A su vez, Linus Spatz, director de Inmunova precisó: «La SATI en su comunicado recomienda no usar algo para lo cual no fue pensado siquiera. Estamos de acuerdo en no usar el suero equino hiperinmune en terapia intensiva porque ni siquiera lo probamos en terapia. Ni el Ministerio de Salud, ni la ANMAT ni nosotros pedimos ni manifestamos ni defendimos el uso de este tratamiento en las Unidades de Cuidados Intensivos».
«“Se aplica para personas con la afección moderada o severa y por contener fragmentos de anticuerpos que bloqueen el virus antes de que ingrese, por lo cual el criterio de exclusión fue gente moderada o severa hasta 10 días a partir de la fecha de inicio de síntomas, ya que después de esta fecha prácticamente no hay virus; y por lo general los que van a terapia intensiva lo hacen después de los 10 días, al menos el 80% de ellos, por eso ni siquiera se pensó y nunca se recomendó para estos casos».
Finalmente, en lo que si parecen coincidir, tanto quiénes defienden el estudio como quiénes tienen dudas de la relevancia de los resultados, es en que se necesita continuar investigando; ya el suero equino mostró eficacia parcial solo en un grupo determinado.
Por el momento, el equipo que realizó el ensayo clínico del suero hiperinmune ya envió el manuscrito para su publicación en una de las más prestigiosas revistas internacionales y está esperando la decisión de los editores y la revisión por pares.
Fuente: Filonews